Música
La Música Africana
Introducción: más que tambores.
- El tambor es un instrumento y es un potente medio de comunicación tanto, que en los barcos negreros se prohibió tocarlo pues favorecía los motines al servir para transmitir mensajes.
- La música del África negra se basa sobre todo en su cualidad más llamativa (el ritmo representado principalmente por los tambores y está unido al baile).
África: la música y la vida.
El continente africano se divide en dos extensas áreas:
África del norte o Árabe (El Magred): abarca países de cultura árabe y se extiende desde Marruecos a Egipto.
África Subsahariana o Negra: al sur del desierto del Sáhara, en ella se destinguen TRES ZONAS:
- Zona occidental: precomina la Kora, un instrumento de curso pulsada parecido al arpa-laúd.
- Zona central: predomina la ilimba, sanza o mbira (piano de pulgar) un instrumento de percusión.
- Zona austral: predomina los hotentotes y los bosquimanos puebos que hablan utilizando chasquitos (lenguas de ''clic'').
Rasgos generales de la musica africana.
No existe una palabra que signifique ''música''.
Las caracteristicas comunes son:
- Anónima: autoría desconocida --> creación colectiva.
- Colectiva y participativa: participa todo grupo --> de generación en generación.
- Funcional: para ocasiones concretas, tanto en el ciclo de la vida. (ej: cumpleaños) como en el ciclo del año (ej: sembra).
- De tradición oral: no se utiliza notación ni partitura para escribirla.
- Ritual: se utiliza para ceremonias relacionadas con lo espiritual.
África Árabe: La música
El idioma utilizado es el arabe y su componente espiritual básico es el islam.
Los origenes a partir del Siglo VII se extendió por el Magred gran parte de la Península Iberica.
En Cordoba vivió el músico Ziryab quien ejercio una enorme influencia en su epoca (Siglo IX) fundando una escuela de música andalucí.
Música y Religión
- La música religiosa tiene gran importacia, pues se basan en la palabra cantaba. El coran se recia empleando una forma de canto (declaración) y los instrumentos a penas se utilizan.
La llamada a la oración tambien es cantada, se entona con un tempo lento y predomita la melodía muy adornada, es decir con melismas (varias notas en una misma sílaba) imparable a la de los cantares flamentos.
Señas de identidad de la música arabe.
- El músico suele ser compositor e interprete: su objetivo es fundir la tecnica con el sentimiento, para alcanzar la máxima inspiración (el tarab).
Existe una música arabe culta entre las clases privilegiadas, muy relacionada con la poesía y cuya función es el entretenimiento. (ej: música andalucí).
- Fuera de palacios: la gente tuvo su propia música popular que no contó con un sistema de notación y su transmisión era oral.
Instrumentos representativos son:
La darbuka. el laúd y el rabab.
Caracteristicas de la música arabe:
- La escala se divide en 24 intervalos iguales, en lugar de 12.
- Se utilizan cuartos tonos.
- Melodías homofónicas (varias melodías con distintas alturas pero con el mismo ritmo) y muy ornamentadas.
La música rai es un movimiento musical nacido en Argelia que se ha convertido en el estilo preferido de los jovenes de Magred,
Considerada como rock árabe, mezcla los instrumentos tradicionales con los sintetizadores, la batería y el bajo electrico.
Audición tradicional de marruecos
Se escuchan 3 instrumentos muy extenedidos:
- La darbuka: es un tambor con forma de copa. Realiza patrones ritmicos irregulares que se repiten formando un ciclo.
- El ud. (laúd): de cuerda pulsada, con un mástil corto. Actúa como instrumento melodico imitando a los cantares.
- Heterofonía: el daff, es similar a nuestra pandereta.
El sonido del áfrica subsahariana
La música africana negra contiene un alto grado de complicación ritmica y de virtuosismo en el manejo de los instrumentos así como una sutileza melodía y timbrica en el empleo de la voz.
El aprendizaje de un arte tan complejo se realiza de manera natural, dentro de la comunidad. Al principio a traves del contacto materno, y después por observación e imitación de otros modelos.
Rasgos especificos de la música ''Negra''.
- Predominio del ritmo: se apoya con palmadas y con instrumentos de percusión.
- Relación con el baile: no se concibe cantar mientras se permanece quieto.
- Uso de escalas pentatonicas y de complejas polofonías (2 o más líneas melodicas a la vez).
- Repetición como principio musical, con procedimientos como los llamados ''cantos de llamada-respuesta''.
- El djembe es el tambor africano más conocido y utilizado como occidente.
Todos estos elementos musicales han influido en occidente dando como resultado la samba, el Jazz, el Blues y a mediados del Siglo XX, el Rock and Roll.
La música africana actual goza de una gran vitalidad. En ella se mezclan las tendencias modernas con los ritmos tradicionales.
Los Griots son poetas-músicos que cuentas con su música la historia africana.
Su origen son en las reinos medievales. Su función era transmitir los hechos más destacados a traves de canciones basadas en escalas pentatonicas acompañadas por la kora.
La kora es una mezcla de arpa y laúd, se contruye con media calabaza y 21 cuerdas hechas con tripa. Las cuerdas se puentan con los pulgares.
Instrumentos africanos
Atumpan: 2 tambores juntos que se golpean con baquetas de madera curvada. Estan afinados en los tonos de la lengua hablada y se conocen como ''tambores parlantes'' pues imitan la voz humana y sirven para mandar mensajes. Su función es musical y tambien comunicativa. Estan fueron los tambores prohibidos en los barcos negreros.
Muheme: es un tambor en forma de reloj de arena. Lo suelen tocar las mujeres wagogo.
Balafón: pertenece a la familia de los idiofonos. Suena al ser golpeado con dos boquetas de madera con cabeza de caucho natural. Está compuesto por laminas de madera. Dejabajo de las laminas se colocan calabazas que hacen de resonador.
- Los instrumentos musicales son objetos con valor artistico,historico y etrológico. La organología es la ciencia que se encarga del estudio, clasificación y catalogación de los instrumentos musicales.
- En África, el canto de llamado y respuesta es la forma musical mas extendida.
- Se puede hacer de manera:
a) Responsorial.
Un coro repite un estribillo fijo, alternandalo con el cantante solista que dispone de mayor libertad de imporvisación.
b) Antiformal.
El coro responde en eco al solista.
Funciones de la música en la publicidad